| 
            CONTRATAPA: Cosmovisión de englobar tango-mundos, aquellos ambientes y geografías de los añosde cercos y glicinas, rescatar ese lenguaje tan vistoso medio lunfa, --atención: no descarta
 figuras creacionistas-- reponer lo coloquial, ese letargo gris, ese concierto melódico de
 voces, la esencia del tiempo de calesitas, la entrega de las maestras clásicas, es todo un
 acierto, un aporte cualitativo y grácil a la poesía de hoy. Y ya que digo hoy, coincido
 con Graciela en que es verdad que cuesta bastante ser la rosa, pero quedate tranquila, te
 disculpamos si te has puesto un poco pretenciosa, no es nada, habrá que recuperar esa
 otra mitad que alguna vez fuimos, en las que sonreíamos, aunque sepamos que es casi
 imposible que te redima el tiempo. Y sí: vaya si te entiendo: yo también contemplé esa
 triste algarabía del corso de asamblea, esperando la palabra que no llega. Gracias por este
 libro nuevo, tan tuyo, que me ha conmovido, por la vida a contramano: afortunadamente,
 no habrá estrole, seguirás peleándole al absurdo con la excelencia de tu pluma. Querido
 lector:
 A bailar, a bailar, que la orquesta se va…
 
 Sebastián Jorgi
 Y hoy se confirma que también va hollando por esta senda, rica en matices sensoriales,
 Graciela Licciardi quien humaniza los objetos y las cosas a través de la poesía,
 poniendo de relieve la angustia existencial.
 Cito dos ejemplos maravillosos. En primer lugar…el poema “hay una casa que piensa en
 el vacío” –que ya en el propio título manifiesta ese “subjetivismo-objetivista”, (curiosa
 paradoja) –. Aquí aparecen “ventanas transparentes delatan” y “una almohada tibia de
 tristeza”. Y lo mismo sucede con el poema “justo adentro guarda la palabra”, que contienen
 versos de una profundidad y una riqueza estética dignos de figurar en una antología
 de poesías magistrales. En suma, Graciela Licciardi –como los poetas vibrantes–
 con este libro nos hace sentir la angustia sobrecogedora que provoca en el ser humano
 la ineluctabilidad de la muerte o la voracidad del tiempo, y nos brinda –a la vez– una
 intensa alegría interior provocada por esa poesía plena de equilibrio entre idea, sensación,
 emoción y memoria incesantemente activa…logrando que todo conjugue armoniosamente
 entre las melodías y las singulares disonancias de su verbo, haciéndonos
 palpar las luces y las sombras de la interioridad del ser.
 
 Tomás Barna
 Un itinerario despojado de todo intelectualismo y especulación es esta poesía de unidad de
 voz, tono cromático y sorpresiva instantaneidad, y el aire coloquial y comunicativo de habla
 propia; el desenfado y las tentaciones argumentales le ponen interpelación a la premura de
 una estética de tensión fuerte, autobiografía y libertad en la amplitud del vocabulario versátil;
 la resonancia sentimental y la voz familiar se abren paso a partir de las connotaciones
 afectivas. Buenos Aires y el tango, y la protagonista cargada de abandonos, tal vez de
 desamparos, conmovida y asombrada por lo que pudo ser y no fue, los paisajes de la visible
 ventana del alma, la obstinada penumbra del recuerdo, las viejas soledades, el poemario
 como el sitio de la confidencia, y la sensación de tiempo melancólico, en la destreza delicada
 de la pena y el contenido evocador de la nostalgia de transitar la vida: una franqueza con esa
 capacidad de “mover” al otro en la imaginación personalísima.
 Ernesto Goldar
   | SOLAPAS: 
 GRACIELA LICCIARDINació en Buenos Aires el
 24/11/1953 en el Barrio de Parque
 Chacabuco. Tiene 8 libros publicados;
 Las palabras de la noche
 (cuentos)- Nada es para siempre
 y más que nada en mi boca
 (poemarios), La coartada imperfecta
 (cuentos), Lágrima hueca
 (novela), A cuerpo abierto
 (poemario con CD), Luz de fondo
 (poemario con CD). Sueño de
 águilas (libro de motivación y
 teorías técnicas de desarrollo personal
 en comercialización). Recibió la
 Faja de Honor de la SADE en 1997
 por el libro Las palabras de la
 noche. Su novela Lágrima hueca
 obtuvo Mención de Honor del
 Fondo Nacional de las Artes. Desde
 1984 al presente cuenta con numerosos
 premios nacionales e internacionales.
 Ha participado de varias
 antologías dentro y fuera del país.
 Sus libros fueron presentados en
 varios Congresos Literarios en
 provincias de la República Argentina
 |   Algunos de sus Poemas han sido
 ilustrados y exhibidos en Costa
 Rica, en el Museo del Banco
 Central. Fue invitada de Honor por
 el Centro Universitario de Ciencias
 Sociales y Humanidades, Departamento
 de Estudios Literarios de la
 Universidad de Guadalajara,
 México. Ha participado en mesas de
 Debates y en Seminarios. Ha escrito
 tres Obras de Teatro Hace falta
 que te diga, La valija de los
 deseos, Te prohíbo llorar este
 último en co-autoría con Jorge Luis
 Estrella, unipersonal controvertido
 sobre el tema del aborto puesto en
 escena en el Teatro Colonial de Bs.
 As. Sus poemas han sido traducidos
 al inglés, portugués, alemán, catalán,
 francés e italiano. Es autora de
 canciones autóctonas interpretadas
 por el Coro Gualok (Flor de algodón
 en quechua), dirigido por el Maestro
 Diego Licciardi, como así de Tangos
 diversos.
 Ha sido Jurado en varios Concursos
 Nacionales en Narrativa y Poesía.
 Coordina con la escritora Cristina
 Pizarro el Taller fundado por la
 misma, denominado A.L.E.G.R.I.A
 (Actividades de Lectura y Escritura
 Grupales para la Revelación e
 Integridad de los Afectos), Ciclo
 Cultural que se realiza actualmente
 en la Sociedad Argentina de Escritores.
 Es miembro de la Academia
 Argentina de Literatura Infantil y
 Juvenil. Es Directora del sello
 Editorial Enigma Editores. Por la
 vida a contramano es su noveno
 libro y está acompañado con un CD.
 gracielalicciardi@yahoo.com.ar
 www.gracielalicciardi.com.ar
 |