| SOLAPA 
 Graciela Bucci, poeta, narradora,ensayista. Nació en Buenos Aires. Su
 libro de Cuentos Breves: Detrás de las
 palabras...el eco, fue galardonado con la
 Faja de Honor de la S.A.D.E. El poemario:
 Un orden diferente (2005), mereció
 la Primera Mención de Honor en el
 Concurso Autores Contemporáneos que
 auspició la Dirección de Cultura de la
 Provincia de Bs.As. En julio 2008
 presentó el poemario Las onteras
 posibles el cual obtuvo la Faja de Honor
 de la SADE en ese género. En 2010
 presentó el libro de cuentos si decir basta
 y con uno de sus cuentos "Frascos" se hizo
 un cortometraje homónimo. En 2012
 publicó el poemario abrir las puertas de
 par en par. En 2012 grabó un CD de
 Videopoemas "Decretar el olvido". Fue
 invitada como Disertante en Univ. de
 Miami. Fue invitada y distinguida como
 “Escritora del año” (2010) en el Festival
 Hispano del Libro de Houston-Texas.
 En Miami Dade College se le brindó un
 homenaje que concluyó con un Recital
 Poético realizado por la autora. Participó
 con poesía en un Congreso organizado
 en el círculo de Cultura Panamericano de
 New York, (del cual es miembro), en
 Miami.
 La voz de Graciela Bucci en estos
 Poemas del fin del mundo nombra lo más
 temido por cada hombre: condena,
 encierro, soledad, culpa.
 | CONTRATAPA 
 …En esta segunda novela que Josena Leyva ambienta en la República Argentina rige
 la visión de la “dura piedad” del hombre por el hombre. La escritora, exiliada del
 régimen castrista, conoce la vida del connamiento de sus conciudadanos y se con-
 gura en parte como alter ego de Agustín, el protagonista cubano, hombre culto y
 poeta, que ltra clandestinamente sus versos fuera de la prisión, mientras purga un
 asesinato en el tenebroso presidio de Ushuaia, en el extremo sur de América, “donde
 parecen agotarse a la vez el mar y el latido de la existencia”… En la segunda parte de la
 obra, la persistencia temática, se continúa en el tono lírico que la poeta Graciela Bucci
 imprime en sus versos a la dualidad de la vida. La búsqueda de claridad semántica de
 Leyva en las precisiones sobre el “exilio” y el “destierro”; la “cárcel” y la “prisión”
 cobran en las imágenes de Bucci corporeidad metafórica y entonces el presidio se
 vuelve, como la vida humana, “mole inexpugnable”, “ceguera” y “grito”…
 María Elena Vigliani de La Rosa
 En esta nueva novela, Josena Leyva exhibe la “literatura de presidio” estudiada por
 Joan Davies en sus aspectos más relevantes: la responsabilidad personal de las acciones
 y la justicia como institución de los estados y su “armazón”, a lo que me permito agregar
 y en el caso de esta novela, ciertos rasgos tipológicos del presidiario: sus meditaciones,
 sus ocultas o enmascaradas emociones privadas, el afán de sobrevivencia por medio de
 la sumisión, la renuncia a la armación de la conciencia ética, el sentido de la soledad,
 la falta de pertenencias y el desvanecimiento de la identidad…Los Poemas del Fin del
 Mundo ofrecen el dilema: sentirse vivo o muerto en la cárcel, el extraño o aterrorizante
 mundo del inconsciente con sus abismos y débiles esperanzas, con el miedo ante la
 presencia del mal, encubierto o agazapado, la imposibilidad del olvido de la
 libertad…humana condición de los ángeles caídos, víctimas del infortunio. Fervor
 moral y dotes compasivas en este nuevo poemario de Graciela Bucci, una de las voces
 más profundas y vigorosas de nuestra poesía contemporánea.
 Bertha Bilbao Richter
 | SOLAPA 
 Josefina Leyva, poeta, novelista, traductora,periodista y profesora universitaria,
 nacida en Cienfuegos, Cuba. Trabajó
 como catedrática de literatura y de
 francés en la Universidad de La Habana.
 Ha residido en España y Venezuela,
 donde trabajó como profesora y periodista.
 En la actualidad reside en los Estados
 Unidos. Ha publicado once novelas, una
 biografía y dos poemarios. El presidiario
 de la tierra del fuego es su segunda novela
 sobre la Argentina. La anterior fue La
 cena de los trece comensales, con escenas en
 la casona de Victoria Ocampo. La más
 reciente de sus obras es La dama de la
 libertad, sobre la Caracas colonial y el
 Imperio Napoleónico, que obtuvo el
 primer premio en el Festival Hispano del
 Libro en Houston, Texas, 2012.
 En ésta, la segunda novela argentina de
 Josena Leyva, El presidiario de la
 Tierra del fuego rige la visión de la “dura
 piedad” del hombre por el hombre.
 |