| CONTRATAPA: Un largo camino recorrió Nuri Escorza desde su primer poemario(Plenamarea) hasta estos Palpitares. Aunque perdura la mirada impresionista
 sobre las cosas cotidianas, ahora el reservorio de imágenes se ha expandido
 e incluye al Big Bang, a los átomos, las catástrofes, la preocupación social.
 En la casi totalidad del poemario se plantea la tensión entre los opuestos:
 verdad-mentira, vida-muerte, sueño-vigilia, y la autora se inclina por una de
 esas opciones. Es una postura existencialista sartreana; la elección es inevitable
 y con ella la consecuente angustia. Sin embargo, hacia el fin del libro,
 esos opuestos tienden a fundirse en una única búsqueda (por ejemplo Tú y
 yo) abandonando los opuestos y tendiendo hacia una complementariedad
 sin tensiones. Esa complementariedad, esa síntesis superadora de los
 contrarios que asoma por momentos, es el testimonio de una postura más
 elevada que también puede notarse en el título del libro, Palpitares, título
 que aúna tanto la dilatación como la contracción alternativa (diástolesístole).
 La postura carente de tensiones se percibe también, entre otros ejemplos,
 en el poema Expande las alas, que recuerda aquella máxima del Mahatma
 Gandhi: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo” y en el cierre esperanzador
 del poemario: “La voz de un nido”.
 La nostalgia por su Chile natal, por los seres queridos que no están, el
 incendio y su devastación, (tanto en el plano material como en el metafórico),
 también pueblan estas páginas. Los sueños, en su acepción de lo deseado,
 se presentan como un empuje movilizador que necesita aquietarse
 (Sosiega el alma/ donde se ocultan los sueños). Y no están ausentes la sombra ni
 los miedos ancestrales, que tan fecundos han sido para la poesía de todos
 los tiempos.
 Palpitares marca un punto de inflexión y un horizonte más vasto para los
 poemas de Nuri Escorza. Palpitemos con ella este nuevo libro.
 Osvaldo Rossi
 PREMIO ESTEBAN ECHEVERRÍA 2014
 
 | Solapa: 
 Nuri Escorza es hija del periodistay crítico de arte español, Manuel
 Escorza del Val y de Aurora Balasch
 Querol, argentina. Ambos refugiados
 en Chile, de la Guerra Civil Española.
 Nuri, nació en Valparaíso, donde vivió
 su infancia y adolescencia. A los 22
 años se casó con el comerciante argentino
 Carlos Jorge Velazco, tomando
 como lugar de residencia la ciudad de
 Buenos Aires. Allí formó su familia,
 trabajó en RR.PP. empresariales y dio
 vuelo a su sentir poético.
 Es socia de la S.A.D.E. (Sociedad
 Argentina De Escritores), de la
 Asociación Americana de Poesía, y de
 Gente de Letras. Ha sido integrante
 del Instituto Literario y Cultural
 Hispánico de California (EE.UU.). En
 Chile es miembro de la S.E.CH.
 (Sociedad de Escritores de Chile), la
 Sociedad de Escritores de Valparaíso y
 del Círculo de Escritores de la Quinta
 Región. Es organizadora de eventos
 culturales y ha participado en encuentros y congresos literarios nacionales e
 internacionales. Su obra ha sido publicada
 en diferentes antologías y revistas
 nacionales y extranjeras, obteniendo
 numerosas distinciones. En el año
 2008, su afán por relacionar a escritores
 de habla hispana, en especial chilenos
 y argentinos, la lleva a ser distinguida
 por el Honorable Senado de la
 Nación Argentina y el Centro Bernardo
 O´Higgins en el homenaje a la
 “Mujer Chilena en la Argentina”, por
 la actividad cultural que desempeña a
 favor de ambos países.Recientemente
 ha recibido Diploma de la Hermandad
 Americana otorgada por el centro
 Chileno Bernardo O´Higgins, por su
 participación de los sueños de los
 Libertadores de América de tener la
 utopía de una sola Nación Continental
 independiente y americana y además
 ha recibido en Junio de 2014 Diploma
 de honor del Honorable Senado de la
 Nación por el aporte y difusión de la
 Cultura Chilena en Argentina.
 Desde fines del año 2005 es corresponsal
 en Argentina del programa
 “Carretera Cultural” de la Radio Portales,
 de Chile. Cada año organiza en la
 Feria Internacional del Libro en
 Buenos Aires un acto con la presencia
 de escritores chilenos.
 Sus publicaciones anteriores son Plenamarea
 (2002); Íntima Morada (2004);
 Otro Amanecer (2005); Días y Crepúsculos
 (2007, fotopoemas); Los Silencios de
 Una Voz (2009); Permanecer (2011)
 | PARA UN NUEVO POEMARIOde NURI ESCORZA BALASCH
 
 Todo se entrelaza como la música de una Cantata pletórica de recuerdos. Casi un monólogo con Dios y con todos los Hombres.
 Su poemario es un álbum de “Palpitares” con las más diversas postales, íntimas y recogidas en la fontana de su alma, con su verso más cristalino.
 Nuri Escorza Balasch, a quien conozco desde la Secundaria, se retrata en este poemario con todas las bondades que le dio la vida…Un manojo de acontecimientos que le insinuaron su canto sincero. El canto de su sangre, y el dolor de sus connacionales, y su hermandad de poetas, soñadores y lectores…
 Leerla es ir escuchando su trova, encontrarse con su alma, su lira, sus amores, sí, porque el amor en su obra es el hilo conductor que la hace sentirse viva.
 Gracias, Nuri, por tu sinceridad lírica, tu temática y por tu valiosa amistad de tantos años.
 Alfonso Larrahona Kästen
 Poeta chileno, “Premio Vasconcellos”, de México.
 Valparaíso, Chile, Mayo 2014
 DEDICO
 A mis amados padres
 y a Dolores Escorza del Val (in memorian)
 quien partió el 9 de Agosto de 2013.
 A Jorge Arturo y sus padres,
 a mi esposo, hija, nietos
 y demás familiares.
 A Ester de Izaguirre con
 profundo cariño y a la
 A.A.P
 AGRADEZCO
 A Carlos Calderón por su permanente estar.
 A Alfonso Larrahona por su destacada difusión
 de la poesía y los poetas.
 A Bertha Bilbao Richter por su motivador prólogo.
 A Osvaldo Rossi por sus conceptos clarificadores.
 A Cristina Pizarro por su aporte para la portada.
 A Graciela Licciardi por su esmerado
 trabajo de editora.
 |